El senado español aprobó la semana pasada una moción en que se insta al Gobierno a activar políticas orientadas a la concienciación social sobre el problema del suicidio en nuestro país, así como a potenciar la salud mental en Atención Primaria (Núm. exp. 662/000057).
La moción se aprobó con 12 abstenciones y el resto de los votos a favor. Se rechazó una enmienda en la que se solicitaba que se incluyera una partida presupuestaria para garantizar que pudieran realizarse los programas en Salud Mental en Atención Primaria, así que probablemente quede todo en buenas palabras y cero obras, pero no debería ser así. Para hacernos idea de la magnitud de este problema tomemos los datos del informe de la OMS 2002 en el que se dice que cada 40 segundos un ser humano pone fin a su vida. Es la decimotercera causa de muerte en el mundo, y la tercera en los jóvenes. En España en el año 2010 se suicidaron 3.145 personas, y es ya la primera causa de muerte no natural. Quizá le sorprendan estos datos, ya que algo que no aparece en los medios de comunicación es como si no existiese. Pero… ¿por qué no aparece?
En agosto de 1962, tras el suicidio de Marilyn Monroe, el índice de suicidios en los Estados Unidos se incrementó en un 12%. Entre 1984 y 1987, el metro de Viena se convirtió en el escenario de decenas de suicidios. El gobierno Austriaco decidió poner en marcha una campaña dirigida a mejorar el trato que se le daba los suicidios por parte de la prensa. Como resultado en seis meses consiguieron reducir su número en un 80%. A raíz de estos sucesos en periodismo se comenzó a hablar del “copycat suicides” o “suicide contagion”. Se realizaron varias investigaciones que concluyeron cuatro puntos fundamentales; el número de suicidios aumenta proporcionalmente a la cobertura a un caso. Cuando se informa de un suicidio con muchos detalles o se relatan varias historias en profundidad, aumentan los intentos de quitarse la vida. Estos intentos también aumentan cuando la noticia aparece en la portada de un periódico, o en la apertura de los noticieros. También concluyeron que se producen más suicidios cuando los titulares caen en el sensacionalismo.
[Leer más…] acerca de¿Por qué el suicidio no aparece en los medios de comunicación?